Ir al contenido principal

Tipos de cepillos dentales: diferencias y beneficios de cada uno

 



Los cepillos dentales son la herramienta más sencilla y al alcance que tenemos para mantener una buena higiene bucal. Desde pequeños, nos enseñan a lavarnos los dientes con cepillos convencionales, siempre cuidando que estos se encuentren en buenas condiciones. Y, dado que es una herramienta de uso cotidiano, es necesario saber que existen diversos tipos de cepillos dentales que sirven para funciones específicas. 

¿Qué tipos de cepillos dentales existen y cuál es el mejor para ti?
Una forma de clasificar los cepillos de dientes es dependiendo la dureza de estas fibras. 

Cepillos convencionales o de fibras duras
Están hechos para acceder a casi todas las partes del interior de nuestra boca y así, limpiar los residuos de comida y bebidas que quedan rezagados. Para esto, se utilizan cerdas de fibras sintéticas.Los cepillos dentales de fibras duras son aquellos que se utilizan en las bocas más sanas, ya que las encías no se ven afectadas y no se raya el esmalte de cada diente. 

Cepillos suaves 
Son recomendados cuando el paciente padece de hipersensibilidad, gingivitis o problemas generales de sensibilidad a la presión dental. 

Cepillos interproximales 
Se utilizan para eliminar el sarro entre los espacios proximales (por ende, el nombre). El mango es más corto y la cabeza es mucho más pequeña, con forma que termina casi en una punta para poder acceder mejor a los espacios. 

Cepillos postquirúrgicos 
Su objetivo es poder cepillar los dientes mientras se produce una cicatrización dentro de la boca por alguna cirugía bucal. La cabeza es pequeña y sus cerdas son extra suaves para evitar rasgaduras. 

Cepillos de ortodoncia
Los cepillos de dientes con cabezales ortodóncicos son aquellos diseñados para realizar la limpieza de los brackets o los frenos. Estos tienen forma de una hilera con fibras más cortas que logran acceder a los espacios debajo del metal. 

Cepillos periodontales 
Tienen un cabezal compuesto de dos tiras con cerdas separadas entre sí, para garantizar la limpieza de los espacios interdentales (y las encías) en pacientes que padecen de gingivitis o periodontitis. 

Cepillos eléctricos 
Estos contienen un espacio intercambiable para los cabezales, dependiendo de tus necesidades, y funcionan a través de baterías o cargándose a la corriente eléctrica. 
Recuerda que, sea cual sea tu elección de cepillo dental, es recomendable cambiarlos cada 3 meses en promedio, para evitar que bacterias y residuos de comida se cultiven entre las cerdas y no baje su efectividad. Asimismo, es importante cepillarnos los dientes de manera correcta para evitar hacernos daño y poder optimizar nuestra salud bucal. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El enjuague bucal puede matar al coronavirus en la saliva en 30 segundos

  Un nuevo estudio parece confirmar experimentos anteriores sobre el efecto de estos productos en el SARS-CoV-2. El  enjuague bucal puede matar al  coronavirus  Covid-19  en los 30 segundos posteriores a su exposición en un laboratorio. O, al menos, así lo señala un estudio llevado a cabo por la Universidad de Cardiff que muestra, además, que este producto dental puede disminuir los niveles de  Covid-19 en la saliva  de un paciente. La investigación apunta además que los  enjuagues bucales  que contienen al menos un 0,07 por ciento de  cloruro de cetilpiridinio  (CPC) mostraron "signos prometedores" de reducción de  coronavirus. DIRECTO | Siga aquí la actualidad sobre el coronavirus Según el trabajo, publicado en el repositorio de estudios  BioRxiv  y que está a la espera de ser verificado por científicos independientes, este hallazgo respalda  un estudio anterior sobre los enjuagues bucales con CPC como forma de...

Candidiasis oral

  La candidiasis oral generalmente se obtiene de forma secundaria a la supresión inmunitaria Introducción La candidiasis oral es una infección de la cavidad oral por Candida albicans. Fue descrita por primera vez en 1838 por el pediatra Francois Veilleux. La candidiasis oral generalmente se obtiene de forma  secundaria a la supresión inmunitaria , ya sea que la cavidad oral del paciente tenga una función inmunitaria disminuida o si es sistémica. Esta inmunosupresión es dependiente de la dosis. Ejemplos de inmunosupresión sistémica son una edad muy temprana o muy avanzada, condiciones inmunocomprometidas como el VIH/SIDA y el uso crónico de esteroides/antibióticos sistémicos.  Un ejemplo de inmunosupresión local son los corticosteroides inhalados (a menudo en el tratamiento preventivo del asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica). Por esta razón, se indica a los pacientes que usan dichos medicamentos que se enjuaguen la boca con agua después de cada uso. La candid...

Estrés, carga alostática y enfermedades periodontales

  Este indicador también es potencialmente beneficioso para la periodoncia personalizada Introducción El estrés psicológico se ha postulado como factor de riesgo para una serie de condiciones crónicas de salud, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad, entre otras. El estrés inducido por la pobreza, el desempleo, la precariedad laboral, los trabajos rutinarios de alta demanda y la carencia. del control en el lugar de trabajo y en el hogar se han relacionado con enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, limitaciones físicas y cáncer. El  círculo vicioso  entre factores socioeconómicos, estrés y salud tal vez haya sido mejor descrito por Evans & Kim como  “la pobreza se mete bajo la piel” . El estrés afecta la salud a través de diferentes vías, lo que tiene como resultado un impacto biológico en los sistemas autoinmunitario y endócrino y en el metabolismo. El estrés también puede afectar la salud al inducir cambios en los comportamientos. La...